En esta locura que nos ha dado por determinados colores (traicionando nuestros propios principios) vamos a afrontar el tema de los metales. Atenderemos de nuevo a la maestra Helen Van Wyk e incluiremos cuadros de diversos autores (sobre todo C.W. Mundy y Jeff Legg) y fotos de la realidad, intentando desglosar los principios enunciados por la maestra en todo aquello que vemos, pues como dice R. Schmid la mejor enseñanza la tenemos delante nuestra: la realidad (esta frase queda fenomenal para esculpirla en el mármol de los inmortales pero nosotros, pobres mortales, de la realidad sacamos lo justito; así que a ver si alguien consigue descifrarnos sus secretos, tan ocultos a menudo).
Vamos a empezar por dos de los metales más pintados en la historia: el Cobre (Copper) y el Latón (Brass); puede incluirse el Bronce (Bronze), en la misma línea pero más apagado, como añejo, tirando a verdoso. El latón es una aleación de cobre y zinc, así que dependiendo de la proporción de zinc que tenga, se parecerá más o menos al cobre. De ahí que muchas veces se nos confundan ante nuestros ojos. El cobre es un objeto de tendencia rojiza, muy caliente. El latón, con cierta presencia de zinc, vira más hacia el amarillo…ésta será la base de partida, pero el resto, el grado exacto del tono, nos lo dará la propia realidad. El Oro (Gold) también se comporta de este modo, pero con amarillos más netos y fríos (aunque esto es algo relativo –¿nunca has confundido un anillo de un metal innoble pensando que era de oro?; pues en la pintura la diferencia no tiene por qué ser mayor); y decimos amarillos más netos, ojo, no necesariamente más claros, porque puede realizarse una magnífica pulsera de oro con un sombra tostada de tono medio-bajo y, al destacar el brillo, cobrará realismo ante tus propios ojos…
NO CONFUNDIR NUNCA EL COLOR DE UN OBJETO CON EL DE SUS BRILLOS
Esta ley debe respetarse especialmente con los metales, pues sus brillos son tan fuertes y contrastantes que, a menudo, nos engañan y nos llevan a confundirlos con su tono verdadero, pintándolo demasiado brillante. Echad un vistazo a estos consejos sobre los diferentes tonos a emplear, como una referencia, en este caso empleando el oro de ejemplo (no os preocupéis por el inglés; fijaos sólo en los números que indican el valor tonal, del –1- el más claro o brillo, al –5- el más oscuro, como sombra propia; dice que en esta ocasión hay que pintar NO lo que se ve sino lo que se sabe, porque es fácil que lo que vemos nos confunda, por sus exagerados brillos –se refiere a lo que ya hemos comentado anteriormente de no confundir el brillo con el color base):
Veamos algunos objetos de cobre…
COBRE (Copper): El color base, según Van Wyk, es Sienna Tostada y Rojo Cadmio Claro con un punto de Gris (B&N)
Los brillos con Rojo Cadmio Claro y Blanco sobre la base en la zona iluminada (que en vez de Gris B&N tendrá sólo Blanco)
La sombra propia es un frío rojo-naranja oscuro apagado con azul (Sienna Tostada con Alizarin Crimson y algo de Azul Ftalo –recuerda que el azul ftalo puedes sustituirlo por Cobalto, más caro). La sombra reflejada es un naranja más oscuro que el tono base, de Sienna Tostada con un poco de Sombra Tostada.
Observando el interior del pote vemos que tiene un tono verde terroso, complementario del rojo, que produce un brillo azulado en su borde (verde que ha perdido el amarillo por la incidencia de una fuerte luz)
Para Johnnie Liliedahl el color base puede satisfacerse con Marrón Marte Transparente, lo que hará que los brillos resalten, al ser claros, o sea, cadmios, luego opacos.
Observad que hay diferencias entre ellos, pero conservan una base rojiza cálida con rojos y naranjas en la zona iluminada…
El BRONCE (Bronze) se comporta de manera similar, aunque su tendencia rojiza no es tan pronunciada…
Veamos algunas realizaciones de cobre:
Si el objeto está envejecido puede haber perdido saturación del color por el paso del tiempo (o cierta oxidación natural o artificial) con lo que apagaremos su intensidad con una base verdosa y de sienna tostada…
Con el latón todo puede ser muy parecido si tiene poco zinc…pero en general, será más amarillento, llegando a tonos plateados claros verdosos. Al ser más amarillo, su tendencia al verde puede exagerarse para idealizar la realidad (recuerda que el amarillo aclara por los verdes). Ved que en las imágenes de arriba también abundan los reflejos verdosos, complementarios de los rojizos en las sombras, así que hay que tomar todo esto con cierta cautela y observar bien…
LATÓN (Brass): El color base, según Van Wyk, es Sombra Tostada y Amarillo Cadmio Medio.
Según Liliedahl puede ser Amarillo Marte Transparente (puede ser Indio) con Negro Marfil…creo que esta mezcla merece la pena probarse, sobre todo porque el amarillo es transparente y puede venir bien en ocasiones…recuerda que amarillo+negro da un verde oliva más o menos intenso en función de cuánto negro lleve (y es que el latón, como el oro, siempre muestra tendencias verdosas)
Los brillos se harán con Amarillo Cadmio Claro y Medio con Blanco, incluso aclarados con Amarillo Cadmio Claro y Blanco dentro de la zona iluminada, compuesta de Amarillo Cadmio Medio.
La sombra propia se hará con el color base (que es un amarillo) neutralizado con su complementario, un violeta resultante de mezclar Azul Ftalo con Alizarin Crimson.
La sombra reflejada será un violeta más directo, Alizarin Crimson y algo de negro.
Observad algunas realizaciones magistrales (mirad bien los matices de los brillos y las sombras, el color propio diferenciado de estos matices, los reflejos y las diferencias de color entre unos y otros, ante luces cálidas o frías) –las posibilidades expresivas al pintar son increíbles cuando los pinceles están en buenas manos (como vemos, el arte está para, una vez aprendida y practicada la teoría, saltársela a la torera; pero es que la realidad es igual de cambiante, ¿o es que cada una de estas vasijas no os recuerdan a algunas que hayáis visto antes de verdad?):
Mirad cómo los matices de la vasija de la izquierda de la foto siguiente se aprecian también en la del cuadro de Jeff Legg, a la derecha:
Y ahora vamos con algo del rey de los metales…
ORO (Gold):
Perdonad el atrevimiento, pero presento una experiencia mía entre las de los grandes maestros: en este detalle de un bodegón a medio terminar yo voy introduciendo todos estos conceptos para simular una copa de oro (mi primer objeto de oro):
Color Base: Sienna Tostada y Amarillos Ocre y Cadmio Oscuro con algo de Blanco; la sombra de Rojo Óxido Transparente con algo de Viridian, apagándola, y la transición a la luz con Sienna Natural y Sombra Tostada con algo de Amarillo Ocre y Cadmio Oscuro y una punta de Azul Ultramar, o sea, más verde para neutralizarlo…Los brillos con Amarillo Ocre y Cadmio Oscuro con Blanco, con una punta de Violeta Claro (Alizarín con Ultramar y Blanco) para que no resulten demasiado crudos los reflejos…está sin acabar como he dicho pero creo que logro cierta similitud con el oro…
Helen Van Wyk recomienda brillos más directos, quizás para que aprendamos los fundamentos…
Base: Amarillo Cadmio Medio y Sombra Tostada (también verdea…)
Brillo: Amarillo Cadmio Claro y Blanco.
Respecto a Liliedahl, vuelve a usar la misma base que para el Latón…
Vamos con Rembrandt –El hombre con el casco de oro -¿increíble?: ya lo creo, es lo que tienen los genios.
y este del maestro Jeff Legg, que me parece de bastante nivel…
Mirad este otro de Romel de la Torre…
y en este siguiente, Romel pone un fino filete de oro en el borde de la taza: si te fijas el color es bastante oscuro, excepto el brillo, que nos hace distinguir que todo el borde es dorado…(los brillos de la taza dándole textura de porcelana tampoco se quedan mancos).
En este magnífico cuadro, Morgan Weistling pinta un plato dorado (parece latón pero también puede ser oro envejecido) con peras; fijaos que las peras tienen más saturación y brillan más (reforzando ese aspecto envejecido del plato)…
Y cómo no, sobre bodegones, el gran maestro Zurbarán, ved la copa de la izquierda:
(la composición de este cuadro es totalmente moderna; creo que Zurbarán se adelantó a su tiempo unos cuantos cientos de años)
Dice Van Wyk:
Dar brillo a un color puede hacerse de tres modos:
1. Puesto sobre el color base (una perla)
2. Embebido en el color base (sin llegar a mezclarlo homogéneamente: un melocotón)
3. Puesto sobre un área larga y luego ‘cortado’ con el color base (una olla de cobre)
El procedimiento viene determinado por el tipo de brillo: pequeño y cortante; difuminado; o cortante con bordes difuminados.
Siempre pueden ser acentuados puntualmente con un toque de luz (de tono muy alto, casi blanco e incluso blanco, a veces)
COBRE | LATÓN (Cobre con Zinc) |
ESTAÑO | PLATA | HIERRO | |
COLOR PROPIO | SIENNA TOSTADA ROJO CAD.CLARO PUNTO DE B&N |
SOMBRA TOSTADA AMARILLO CAD.MEDIO |
B&N SOMBRA TOSTADA |
B&N SIENNA TOSTADA |
B&N SIENNA TOSTADA |
SOMBRA PROPIA | SIENNA TOSTADA ALIZARIN CRIMSON AZUL THALO |
AZUL THALO & ALIZARIN CRIMSON EN EL COLOR PROPIO | AÑADE MÁS SOMBRA TOSTADA, SIENNA TOSTADA, ALIZARIN CRIMSON & AZUL THALO |
AÑADE NEGRO, ALIZARIN CRIMSON & AZUL THALO A LA MEZCLA DEL COLOR PROPIO | AZUL THALO SIENNA TOSTADA SOMBRA TOSTADA |
BRILLOS | BLANCO ROJO CAD. CLARO NARANJA CADMIO |
AMARILLO CAD.CLARO & MED. EN BLANCO INCLUSO ACLARADO CON AMARILLO CAD.CLARO & BLANCO | BLANCO, AZUL THALO ACLARADO CON BLANCO & AMARILLO OCRE | BLANCO, ALIZARIN CRIMSON & AZUL THALO ACLARADO CON BLANCO & AMARILLO OCRE | B&N AZUL THALO |
SOMBRA REFLEJADA | SIENNA TOSTADA SOMBRA TOSTADA |
ALIZARIN CRIMSON & NEGRO | SOMBRA TOSTADA | SOMBRA TOSTADA | NO HAY REFLEJOS. AZUL THALO & ALIZARIN CRIMSON PARA OSCURECER LAS SOMBRAS |
ZONA ILUMINADA | ROJO CAD.CLARO & GRIS CLARO (B&N) | AMARILLO CAD.MEDIO | COLORES REFLEJADOS DENTRO, MEZCLADOS EN GRIS (B&N) | DEPENDE DE LOS COLORES QUE RODEEN AL OBJETO DE PLATA | GRIS AZULADO & EL COLOR QUE INFLUYE EN EL HIERRO |
SOMBRAS ARROJADAS | LAS SOMBRAS ARROJADAS SON MEZCLAS COMPLEMENTARIAS DE LOS COLORES SOBRE LAS QUE SE PROYECTAN. LOS OBJETOS DE COBRE NO LAS PROYECTAN AZULES. LA SOMBRA ARROJADA DE UN CALDERO DE COBRE SOBRE UN PAÑO AMARILLENTO ES VIOLETA. LA SOMBRA ARROJADA SOBRE EL COBRE DE UN LIMÓN ES AZULALADA PORQUE DICHA SOMBRA DESCANSA SOBRE EL COLOR COBRE. |
COPPER | BRASS | PEWTER | SILVER | IRON | |
BODY TONE | BURNT SIENNA CAD.RED LT BIT B&W |
BURNT UMBER CAD.YELLOW MED. |
B&W BURNT UMBER |
B&W BURNT SIENNA |
B&W BURNT SIENNA |
BODY SHADOW | BURNT SIENNA ALIZARIN CRIMSON THALO BLUE |
THALO BLUE & ALIZARIN CRIMSON INTO BODY TONE | ADD MORE BURNT UMBER, BURNT SIENNA, ALIZARIN CRIMSON & THALO BLUE |
ADD BLACK, ALIZARIN CRIMSON & THALO BLUE TO BODY TONE MIXTURE | THALO BLUE BURNT SIENNA BURNT UMBER |
HIGHLIGHT | WHITE CAD.RED LT CAD.ORANGE |
CAD.YELL.LT & MED. INTO WHITE & EVEN LIGHTER WITH CAD.YELL.LT & WHITE | WHITE, THALO BLUE LIGHTER WITH WHITE & YELL.OCHRE | WHITE, ALIZARIN CRIMSON & THALO BLUE LIGHTEN WITH WHITE & YELL.OCHRE | B&W THALO BLUE |
DARKER REFLECTIONS | BURNT SIENNA BURNT UMBER |
ALIZARIN CRIMSON & BLACK | BURNT UMBER | BURNT UMBER | NO REFLECTIONS. THALO BLUE & ALIZARIN CRIMSON FOR DARKENED DARKS |
LIGHT REFLECTIONS | CAD.RED LT & LIGHT GRAY (B&W) | CAD.YELLOW MED. | COLORS THAT REFLECT INTO IT MIXED INTO GRAY (B&W) | DEPENDS ON COLORS SURROUNDING SILVER | GRAY-BLUE & THE COLOR THAT IS INFLUENCING THE IRON |
CAST SHADOWS | CAST SHADOW ARE COMPLEMENTARY MIXTURES TO THE COLORS THEY ARE CAST UPON. COPPER THINGS DON’T CAST BLUE SHADOWS. A CAST SHADOW FROM A COPPER POT ON A YELLOWISH-WHITE CLOTH IS VIOLET. A CAST SHADOW ON COPPER FROM A LEMON IS BLUISH BECAUSE THE CAST SHADOW IS ON THE COPPER COLOR. |
Mirando la carta de colores de la marca ‘Rembrandt’ (Talens) me ha parecido interesante ver que incluyen estos colores ya prefabricados; los maestros no aconsejan este tipo de compras así que lo bonito será mezclarlos y matizarlos nosotros mismos. Pero digo que lo veo interesante porque mirando su composición pigmentaria vemos las influencias que tienen y hemos comentado. Veamos…
Fijáos que todos los metales (Cobre, Bronce, Oro y Estaño) excepto la Plata, llevan el pigmento PR101 (Rojo101) simplemente mezclado con Blanco PW…¿cuál es éste pigmento?
Se trata de la familia tierra de rojos fríos: Veneciano, Indio, Sienna Tostada, Óxido (ojo, ved que el Raw Sienna o Sienna Natural ya lleva pigmento amarillo PY de la familia del Ocre PY42). El que más rojo lleva es el Cobre, luego el Bronce y finalmente el Oro. No tomes esto como una receta para las mezclas. Sólo nos da una indicación de su tendencia, pero ved que incluso los productos manufacturados respetan lo que hemos desarrollado en este artículo.
Observad también que todos ellos son cálidos, menos cuanto más blanco llevan (el blanco es un color frío). Finalmente el Estaño (Pewter) lleva también Negro (PBk) que lo enfría aún más; aún así, al llevar algo de rojo PR101, será más cálido que la Plata (Silver), a la que sólo le ponen Blanco, aunque de 3 tipos diferentes, y Negro (PW+PBk), o sea, un gris de la escala tonal (gris frío).
Vamos a abordar, por tanto, el segundo grupo de metales, los fríos…¿tendréis paciencia para esperar a la próxima entrega? Aprovechemos mientras para practicar un poco las mezclas tratadas aquí, las cálidas, sobre papel entelado, para soltar libremente la mano sin temor a equivocarnos…Disfrutadlas mientras las matizáis. Nos vemos dentro de muy poco.
Gracias, gracias, por esta información. No había encontrado nada semejante.
Continúe publicando sus consejos, tan maravillosamente ilustrados.
Gracias Ruth, hay mucho que leer, ¿verdad?
Un millón de gracias.
Esto es impagable…
Un abrazo
Gracias, un abrazo…
. ¡La sabiduría está en compartir el conocimiento!…Gracias pr regalarnos esta página que es una maravilla.
Gracias a ti, Francisca, por acompañarnos en este viaje…
Gracias a todos (Ruth, Eduardo, Francisca) por tan generosos ‘piropos’ que sin duda no merezco…sólo espero que la expresión que muestran se deba a vuestro disfrute con el pincel, porque esto es lo que nos une aquí a todos a compartir este espacio, que me es tan grato…
gracias por ser tan generoso
Excelente tu explicacion!!!! de muchisima ayuda. Gracias por compartirlo. =)
Gracias a ti Silvina por acompañarnos…
me parece una maravilla que compartas tus conocimientos.Gracias, además, es muy clara tu clase.
;)
QUE GRAN MAESTRO ERES Miguel
excelente clase, muchas gracias por su aporte en enseñar el difícil arte y pasión por el color
Gracias José Manuel por pasearte por aquí…
Gracias de mucha ayuda y de gran contenido que nos hace refleccinar
Gracias a ti
Espectacular me sirve muchisimo, gracias por brindar sus conocimientos para superarme dia a dia
A ti, mucho ánimo con el pincel.
Una duda de tono, el color azul Thalo, que es un azul cobalto oscuro. o tipo azul prusia,.. me podeis ayudar con ese tono.
Gracias
El Thalo (ftalo, phthalo, etc…) viene a sustituir al carísimo Cobalto. Es un azul más o menos neutro (aunque esto depende muchísimo de la casa comercial). Muchas casas lo comercializan bajo su propio nombre, así como los otros tonos derivados de las phthalocianinas, que suelen ser transparentes o semitransparentes: verde, azul, violeta…Te aconsejo descargarte y mirar la rueda de colores que tienes accesible en la columna derecha de este blog: te resolverá inmediatamente este tipo de dudas. El Azul Prusia es del mismo tipo (en algunas casas, aunque más apagado si bien es muy potente) Bajo mi punto de vista vira más hacia el verde, aunque es obvio que cuanto más hacia el centro de la rueda más cerca de pronunciar esas tendencias quedan los tonos, porque se acortan las distancias entre ellos.
muchas gracias por la generosidad de compartir tus conocimientos con quienes amamos pintar, pero que nos falta mucho en éste hermoso camino.
…un placer…
muchisimas gracias por toda su ayuda con la mezcla delos colores y siempre mucha suerte en todo
Sara Therrien CANADAM MONTREAL
Gracias Sara…que lo disfrutes
¡Suerte con el pincel!
Me encanta poder aprender de cada persona que expone sus conocimientos sin mas
Me gustaría saber como pintar una pared del interior de una estancia vieja con la chimenea encendida,las paredes se ven ahumadas,pero no me gusta el tono gris,que puedo mezclar ?
Excelente artículo. Muchas gracias, Miguel.
Mil gracias por compartir, me encanto tu explicación es una ayuda maravillosa
Reblogueó esto en MONografias.
me encantaría que esta información llegará a mi correo yo pinto en lienzo con óleo y me encanta todo el contenido de este tutorial.
En la banda vertical derecha del blog tienes un botón para suscribirte por email…
tanto tiempo buscando esta informacion y recien la encuentro gracias de verdad
…para eso es el blog, para que no nos volvamos locos buscando…
Tan dificil como encontrar los justos colores para obtener los tonos del cobre, oro, etc., y sus reflejos, tan igual de dificil es encontrar las palabras que mejor puedan describir las sensaciones que producen en mi, el ver el enorme, serio, concienzudo trabajo, que ha requerido hacer este blog posible.Tiempo, fatiga, y supongo que sobre todo una enorme pasiòn por lo que haces.
Ademas, nos recuerdas la importancia de ……no se no me sale, pero es como si este blog, hecho como està hecho, es una lecciòn, de como deben hacerse las cosas, incluìda la pintura.Pensar, buscar, probar, borrar, superar los bajones.Y volver a probar, y……uf!!!
Gracias!!!
Gracias Hugo…anima mucho saber lo que aquí me desvelas con franqueza. Todo lo que dices de mi trabajo no es sino reflejo de ti mismo, como ocurre con casi todo en la vida, así que estoy seguro que sacarás buen provecho del blog y tus logros te seguirán. Mucha suerte con el pincel… Un abrazo y siéntete libre de participar cuando quieras, estáis en vuestra casa…
Miguel quiero decirte que cada ves que leo tu explicaciones tan buenas y completas,me lleno de emoción y por ello sin conocerte te quiero y pido a DIOS te bendiga ,GRACIAS POR TU GENEROSIDAD
A ti, Andrea…gracias por tus palabras.
Te lo agradeceria de tal forma que solo puedo resumirlo diciendote GRACIAS
Gracias a ti.
Es el blog de pintura mas interesante que he visto….mi enhorabuena
Tienes un Blog muy constructivo para los amantes y aprendices de la pintura, te estoy muy agradecida.
Por mucho que alguien alabe tus trabajos y que tú te sientas satisfecho de ellos, siempre queda mucho que aprender (y a mi me queda mucho). Gracias por este blogg. Gracias por compartir tantos conocimientos. Hoy he necesitado consultarlo por mis dudas en la ejecución de los colores en los metales. ¡Eres un libro abierto! Gracias de nuevo.
Una maravilla de clase. Necesito conseguir lograr color caoba para un retrato y no doy con el color del pelo. Me podrías ayudar. ? Q tonos debo mezclar?
Gracias por tus explicaciones,muy interesantes, me sirven mucho, saludos de una principiante de Quito-Ecuador