::: Amarillo y Rojo/Blanco y Negro :::
…usemos nuestros conocimientos básicos, que sin duda ya hemos adquirido, para sacar conclusiones y aprender más, como debe ser. ¿En qué espacio podemos movernos con esos tonos en nuestra paleta?
A ver…
…a ver…
Podemos apreciar que se trata de la zona de los colores tierra, cálidos respecto a la rueda general,…tomando amarillo cadmio –como hacen algunos- se amplía un poco el espectro, logrando luces más netas y contrastes más obvios (iba a poner ‘eficaces’, pero me parece que cualquier obra de Zorn me dejaría por mentiroso: ¿más eficacia que la suya?)…si en vez de Ocre usas Siena Natural, limitarás aún más el espacio, las luces y los contrastes…
Imaginad esos triángulos como prismas triangulares que se meten hacia adentro, recorriendo toda la escala de luminosidad (nuestra escala de valores). Pues ahora sólo resta construir nuestro nuevo espacio colorimétrico dentro de nuestro triángulo.
He realizado la carta que expliqué en su día y muestro a continuación (a pesar de la foto)…
¿Qué quiere decir exactamente esto? Pues creo que a estas alturas a nadie se le escapa que estamos jugando con 3 primarios (amarillo –Ocre-, rojo –Cadmio Medio- y azul –Negro Marfil) y hemos obtenido por mezcla óptica de iguales (1:1) los secundarios correspondientes para, seguidamente, obtener los terciarios (2:1/1:2)…En definitiva, hemos construido de forma indirecta una nueva rueda de color, ajustada a nuestro espacio tonal.
Esta nueva rueda estaría contenida dentro de los triángulos marcados previamente sobre la rueda general (los tierras), quedando del siguiente modo –recordad que ahora el Negro funciona como Azul:
en realidad esta rueda debiera ser un segmento circular o, mejor aún, una especie de lágrima, ya que en su centro no está el blanco, sino en la misma posición del negro, pero sirva la representación tal cual la muestro para entender que hemos desarrollado una especie de nueva rueda…‘rueda Zorn’, con sus complementarios, análogos, y con sus cálidos y fríos…(los 5 tonos externos son los resultantes de la mezcla y sus aclarados con blanco; los 5 tonos internos repiten exactamente lo mismo añadiendo una traza del tono “primario” que falta)
(las fotos no son muy buenas y el montaje tiene alguna dificultad, así que espero que mi falta de pericia como fotógrafo no reste comprensión al asunto)
Y con ese espacio se puede… crear …
Vamos con dos maestros de la paleta reducida (a veces apreciaremos la adición de un verdadero azul, el siguiente paso, por así decirlo –los incluiré por su interés)
::: J. Singer Sargent :::
Daniel Gerhartz ha comenzado un análisis del retrato de Sargent que muestro…
(clickad la foto para verlo)
::: Anders Zorn :::
…disfrutemos con el maestro:
++ Damas ++
++ Caballeros ++
++ Desnudos ++
++ Paisajes y costumbrismo ++
Algunas de las imágenes están protegidas conforme a:
– espero que os haya gustado tanto como a mi…
Impresionant didáctica de presentación. gracias por este post.
Gracias Oriane…buenos cuadros los tuyos
Un saludo amigo Montoro.Soy un pintor aficionado a la de la ciudad de Medellin, yo tambien uso una paleta reducida como la qu tu indicas pero adicionandole un azul Sky, y ademas un amarillo cadmio obteniendo muy buenos resultados . Con ellos soy capaz de obtener casi toda la gama de colores con muy pocas excepciones . Por eso te digo que de acuerdo con mi propia experiencia estoy gratamente impresionado con los trabajos de Sargent, que maestro,sencillamente extraordinario. Muchas gracias amigo Montoro por tu artículo . Ellos hacen que uno siga creciendo como pintor. Un abrazo. Hasta la próxima.
Saludos, John Jairo…excelente Sargent, cómo no. Siempre sorprende, como su amigo Sorolla.
Estas entradas son geniales. como se suele decir, no estan pagadas. pero es que tampoco tienen precio. Muchas gracias de verdad.
Trabajar con una paleta reducida obliga a limitar el espectro de color disponible (que a fin de cuentas siempre es algo relativo), pero a cambio te da la “libertad” de trabajar y ahondar mas en la obra, y con probabilidades mas altas de acertar en la tonalidad correcta, que como muchos opinamos es clave para engañar al ojo
Eso es…gracias Alberto.
Hola, Miguel. He estado intentando hacer algo con la paleta reducida, y no he sacado nada que merezca la pena. Pero me ha servido para valorar todavía más a estos artistas que presentas. Qué difícil me parece lo que consiguen con tan pocos medios.
Tengo una duda técnica que todavía no he podido resolver. Si eres tan amable te la formulo aquí. Aún no sé si las regiones luminosas de un trabajo (incluidas las luces) se pueden realzar con veladuras o si éstas deben reservarse para las sombras y tonos medios. ¿Hay alguna regla general sobre este punto? Muchas gracias.
Gracias Pedro…
La pregunta hubiera quedado más contextualizada en la entrada referente a las veladuras, pero la contesto aquí encantado…
Es interesante porque muchos me han preguntado esto mismo. Yo no soy un especialista pero quizás nunca me planteé la cuestión así por lo que voy a explicar, que no es sino como yo lo veo desde mi modesta opinión.
Para mi la veladura no es sólo una técnica, sino que tiene un propósito: “velar” una superficie con un color. Por tanto exige cierta transparencia o translucidez a esta capa: exige que la luz penetre dentro de la capa matérica, se absorban ciertos tonos al pasar por el “cristal” de la veladura y se reflejen otros que serán los que formen en nuestra retina la percepción óptica del resultado final. Así que tiene mucho sentido en las sombras y medios tonos. Incluso en algunas partes de la luz no demasiado expuestas. Pero en las zonas más luminosas, lo que queremos es que la máxima luz salga reflejada hacia nuestros ojos, como es obvio, así que la transparencia no va bien, es mejor más opacidad para que la luz rebote y llegue el color a nuestra retina.
Conociendo este principio de cómo actúa la luz en las capas del cuadro ya cualquiera puede responder tu pregunta, incluso tú mismo. En principio, no es necesario velar una zona iluminada. Pero si aún así quieres crear cierto efecto de “acristalamiento” puedes jugar y practicar con las veladuras. El arte lo admite todo, una vez se aprende la técnica y el porqué de las cosas. Pero procura no quitarle luminosidad velando la zona…a no ser que sea el efecto que busques.
A practicar…
Muchas gracias, Miguel. Disculpa que haya planteado aquí la pregunta. No tenía claro lo de las veladuras porque he visto algún vídeo en internet en que el pintor aplicaba veladuras a las luces. Es perfectamente lógica tu explicación.
Saludos.
Hola. Lo primero felicitarte Miguel por tus espléndidos posts. Me permito enlazar un vídeo de Jaime Valero Perandones donde explica su particular forma de trabajar las veladuras:
Impresionante Miguel, estoy deseando de poner en práctica este reto que es la paleta de zorn. Sólamente llevo pintando 3 años, pero creo que probando estas cosas es como aprendemos. Gracias por tu blog.
Gracias Francisco…sigue tan activo en facebook…
Didáctico! definitivamente extraordinario felicidades Maestro!!!
…gracias mil…
maestro yo le tengo una pregunta, esperando me pueda usted aclarar la duda, còmo pintar fondos oscuros sin utilizar el negro? es decir para lograr un fondo totalmente oscuro còmo auqellos de la pintura tenebrista tipo Caravaggio, que tonos se deben utilizar. Muchas gracias. saludos
…leyendo este blog…
;)
por ejemplo: Burnt Siena (o Transparent Oxide Red or Brown) neutralizado y oscurecido aún más con un poco de Ultramarine Blue.
otro ejemplo: Alizarin Crimson con Viridian; o con Sap Green y un poco de Burnt Siena y Mars Yellow -transparente- (si necesitas algo de luminosidad); etc…
Desconozco la mezcla exacta más habitual de Caravaggio, porque lo haría con otros pigmentos en su paleta, pero seguramente equivalentes a esta (cuidado con los Van Dyck Brown y los Asfaltum que se han mostrado muy inestables con el paso del tiempo)
Gracias Fabio…ánimo con el pincel.
Desde luego este blog es “enciclopedico”, gracias. ¿No te has planteado hacer un primer volumen impreso? Porque es para mirar y remirar con tranquilidad. Enseñanzas, fotos, enlaces, reflexiones…de todo. En confianza, hay veces que despues de leerte y ver los cuadros, me dan ganas de mandar todo a hacer puñetas… Insatisfaccion, ya sabes. Bueno, de momento seguire practicando jeje. Un abrazo.
Que suerte para mi encontrar este blog, gracias.
Muchas gracias Miguel, valoro mucho tu trabajo didáctico… Es como un oasis en el desierto.
Sin saber usaba está paleta!!! Magnífica toda la explicación!!!!
Excelente por tu trabajo, gracias por lo que haces, bendiciones.
Exelente,muy bueno,pero muy poco, extiendete un poquito mas, muchas gracias.