Iniciamos el taller de aprendizaje…

En este rincón pretendo crear un foro de intercambio de experiencias donde podamos participar todos de forma activa y con identidad propia. Como a veces he dicho, si hay algo que puede unirnos es nuestra pasión por la pintura y por aprender sus bases teóricas y experimentales. Compartimos las mismas inquietudes, incógnitas, tropiezos…y avances, que saben a gloria. Así que compartiendo tantas cosas no hay motivo para no iniciar una charla interesante sobre todo ello. Daremos el enfoque que más apetezca en cada caso. Yo voy a comenzar por un par de amigos que nos siguen desde hace tiempo y que, con su ilusión, me animan a seguir el camino iniciado.

Juan Pablo, desde Argentina, me manda algunas experiencias realizadas en distintos momentos, iniciando la conversación (gozo de su permiso para publicar las imágenes aquí, y transcribo algunos párrafos de su carta aunque omito aquellos con referencias más personales que yo respeto, y que tuvo la generosidad de confesarme, en una reflexión intimista que quiso compartir conmigo y me ayuda a comprender mejor el camino que ha recorrido y, a la vez, me reafirma en algunas de mis experiencias y ciertos enfoques que propugno en el blog). Pero todo esto es un camino maravilloso, donde el sufrimiento es por el anhelo no satisfecho, por el saber no revelado, o el don del arte no atrapado; un camino donde no hay cardos sino espinas de rosales y, al clavártelas, lloras sí, pero sobre la delicada fragancia que desprenden sus flores…:

…“Son muchos los temas q desearía charlar o comentarte pero trataré de ir despacio, te adjunto entonces algunos de mis ejercicios, TODOS sin concluir, muchos ya abandonados por cansancio y falta de Método, conocimiento, otros raspados y a medio camino, etc… no dispongo de cámara digital pero les saqué fotos con mi teléfono celular, lo cual algunos son favorecidos y otros no, pero ni bien pueda hacerles mejores fotos te alcanzare así te hago algunas preguntas o comentarios.

Abuela (2)     Abuela

Juan Pablo, creo que el primero es un boceto donde estudias el valor (claros y oscuros) con cierto desarrollo. A menudo nos ocurre que la luz del modelo no es adecuada, abundando las suaves sombras difusas –por eso los artistas evalúan primero el modelo con lámparas, destacando mucho los contrastes de valor, lo que les facilita dar volumen y realismo, y cómo no, el uso del color como algo secundario. En el segundo –me gusta mucho- pienso que te ayudaría mucho un fondo oscuro (aunque no fuera el real: el artista también acomoda la realidad para servir a su arte), con tonos ligeramente complementarios (quizás un Siena con Verde, con sutil predominio del último): de ese modo destacarían mucho más el pelo –con esa textura sedosa que adorna a los ancianos y que has resuelto bien- y los importantes brillos que recorren la cara desde la frente hasta la barbilla, y que has logrado moldear en el espacio; finalmente podrías remarcar estos brillos con unas pinceladas de valor más alto en puntos concretos de alta luz. Pienso que el oscuro daría más protagonismo al bello rostro de la abuela, y destacaría tus luces, incluso la viveza de la mirada. Creo que te quedaría magnífico: es un cuadro muy logrado y que puede tener un buen final.

…”nunca comencé haciendo formas simples como debería haber hecho, o siguiendo los pasos como detallas desde tus primeros post q hoy veo que es la manera correcta, y el error de querer arribarlo todo de una vez me ha salido bastante caro, más q nada por no haber fijado conceptos básicos al comienzo e ir «descubriéndolos» en el camino no solo me ha llevado tiempo, sino decepción y cierta «tortura» además.

Arroyo

Bueno, en esto te pasa como a mi, pero es que nos atraen tanto ciertas cosas que no podemos evitarlo, son como cantos de sirena…también eres muy duro en la autocrítica, como yo, sin embargo veo cosas de mucho valor en este cuadro complejo…y mucha valentía, que es imprescindible para todo esto.

…”cuando uno insiste y no avanza se decepciona…

Foto1378Ramón GutierrezCeratiWuLucía

El-PescadorSpinetta

CBPino3Pino

Todos ellos son cuadros difíciles y yo sí que veo avances…hay logros indudables, luces bien tratadas y fallos…pero debemos mirar los fallos como una oportunidad (te aseguro que hay cosas que me encantan y pinceladas con fuerza sorprendente para nuestro nivel). ¿Dices que no hay un camino? Yo veo una gran lucha y el valor de atreverse con ciertas mezclas o de buscar contrastes entre zonas contiguas que son muy adecuados –se consigan o no, hay un criterio en muchas de las cosas que haces. Quizás alguno de los más profesionales que nos siguen pueda apoyar esto que estoy diciendo: ¿no es acaso éste el camino del aprendizaje? Si alguien contesta que no lo es, seremos muchos entonces los que debamos dejarlo…

…”aún no tengo los colores indicados y no vengo usando oleos de calidad, por ejemplo jamás pinté con winsor&newton -linea artist-, o Rembrandt. Mi paleta desde hace un tiempo es la q usa Schmid, pero leyéndote creo usaré la misma q elegiste q ya has demostrado que cubre todo lo que necesitamos, o muchísimo más. Al margen de q soy consciente q quizá tendría que pensar en una paleta limitada…

No tienes porqué cambiar de paleta…la de Richard Schmid es adecuada (nadie se atrevería a decir que no lo es viendo sus cuadros)…De hecho me sirvió de inspiración para la mía, y sólo mi falta de confianza para lograr ciertas cosas y mi ignorancia en ciertas mezclas me hizo incluir más colores…Respecto a la paleta limitada está bien, pero mis 13 colores no forman una paleta limitada y, en esto, te remito al apunte que hizo nuestro amigo José María Romero el 5 de diciembre de 2011 en el blog, respecto a las paletas, tema que trataremos después en relación con esos comentarios que hizo y donde puso algunas cosas blanco sobre negro, con gran sentido común, como ya nos tiene acostumbrados.

…”Quería comentarte sobre la técnica de Dan Gerhartz, sobre su blog:

http://danielgerhartz.wordpress.com/

realmente muy buen espacio donde hay tips importantísimos sobre todo en el tema Tonos piel, luces, temp. color, valor, etc. No comparto sus «temas» pero de los videos q tengo es el que más jugo le saqué aun sin saber inglés, tiene una técnica increíble.

Desde luego aconsejo a este autor, de genialidad indudable…no hay más que verle pintar para ver lo grande que es (como he dicho alguna vez, creo que está por encima incluso de lo que hace…). Siempre me da la sensación de que podría hacer cosas más valiosas aún…

“…tengo algunas dudas que luego te comentaré para ver si podemos aclararlas entre todos, sobre algo muy recurrente q en mi caso es la manía de mezclar complementarios y el mal o buen uso de eso. O dónde, etc.

JazmínleopardoNievesNAT_MVenecia

Como me pasa a mi a veces, hay cierta preponderancia del gris en alguno de tus cuadros; es un ejercicio que debemos practicar y que pronto acometeré en una entrada del blog…se trata de la saturación, de cómo no perder intensidad cuando oscurecemos un color de naturaleza clara (como los cadmios) o aclaramos un color de naturaleza oscura (rojos y azules) usando complementarios. Controlar esto a la vez que se controla la saturación no es fácil. Por eso lo abordaremos en una entrada específica…recuerda que los colores antes de entrar en la sombra se saturan al máximo: esto no quiere decir que los pongamos conforme salen del tubo sino que aparece el verdadero color local, del tono que sea y con su valor adecuado; ha escapado del brillo de luz y aún no ha entrado en sombra, así que tendrá el color local, el que vemos del objeto influido por la luz que nos lo hace visible, pero fuera ya de su destello.

Mira este bello ejercicio que has realizado aquí debajo…mantienes mejor la saturación en su sitio, sin estridencias pero sin perder la intensidad del color que hace que las cosas sean lo que son, y que luzcan como tales. Muy bien, me gusta mucho.

Molino

(si ciertos brillos proceden de la foto y no destacan tanto en el original, hazles la técnica del oiling-out mencionada en mi blog, 12-10-2011)

…”O sobre la correcta elección del color fondo para tonos piel y el efecto luz en la piel más allá del color local. O sobre esos últimos toques o notas de color que ponen al finalizar un cuadro aquí y allá, colores q no se encuentran en ninguna otra parte del cuadro y el conseguir q armonicen…

Rembrandt     Abuela

Del de la abuela ya hemos hablado: faltan algunas pequeñas notas de saturación y algo de oscuridad de fondo, con influencia verdosa parda…Ya hemos aprendido que los complementarios uno al lado del otro (no mezclados) hacen contraste simultáneo, se entintan y destacan más entre sí…Si el color piel es de tendencia rosácea, un fondo hacia el verde irá bien; y si es de tendencia naranja-amarillenta, el azul-violáceo…, pero sutilmente dado, y con la técnica de Rembrandt (fondos oscuros con algo de luz en la zona contraria a la de procedencia de la luz, degradando el oscuro hacia allí)…sigue valiente, sigue…

¡Ah!, por cierto, sobre los fondos y para aumentar el respeto que debemos tener por ellos, os contaré una anécdota real que recuerdo vagamente: no sé si fue a Rubens una madre le pidió que permitiera a su hijo trabajar con él en su taller; para convencerle de que no pedía mucho, en su inocente ignorancia, la madre le dijo que el hijo podría ayudarle pintando los fondos…”¡Cielos!, -exclamó abruptamente el maestro. -¡Que me lo traigan enseguida! Yo llevo muchísimos años pintando y aún no he aprendido a dominar los fondos”…

Así que paciencia, amigo mío, paciencia…

…”Bueno, te adjunto una rueda de tonos piel que encontré q creo servirá para comentarla…

RuedaPaletaRetratos_juanpablo

Gracias Juan Pablo, aunque no la conocía yo creo que no es exactamente lo que dices: es para tonos piel, sí, pero pienso que es sólo para las sombras (calientes, donde abunda más el Siena, neutras y frías, donde abunda más el Umber) y es muy adecuada y no varía mucho de las mezclas para sombras que ya hemos presentado, más bien simplifica su abstracción mental al colocarlas en una rueda (tan socorrida forma para los artistas y muy en consonancia con algunas técnicas didácticas –p.e. Betty Edwards). Es una buena idea que servirá a muchos…gracias.

Dos recomendaciones de Juan Pablo que comparto:

Hsin-Yao Tseng:

http://hsinyaotseng.mosaicglobe.com

Y otra sobre Richard Schmid y Nancy Guzick (su mujer –otra artistaza) –gracias Juan Pablo, lo he disfrutado mucho:

Iros a la entrada titulada “Painting Adventures in New England” de…

http://michelledunawayartist.blogspot.com/

Parece que la actriz Jane Seymour es una enamorada de todo esto, como nosotros, sólo que ella tiene la suerte de conocer a Richard y Nancy…

Fijáos qué maravillosa obra de Nancy:

nancy_guzick

Veamos un magnífico y magistral detalle:

nancy

¡Soberbio! Cada día me sorprende más la obra de esta mujer…

nancy

Próximamente con José María Romero, quién nos recomienda esto sobre el autor británico al que ambos admiramos, Peter Brown…

Peter_Brown_Peter%20Brown%20-%20The%20Artist%20Magazine.pdf

…fijáos que en una parte del artículo detalla su paleta, siempre de interés para todos nosotros.


Esta entrada fue publicada en Taller de aprendizaje. Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a Iniciamos el taller de aprendizaje…

  1. Juan Pablo dijo:

    Miguel, gracias por la claridad de las explicaciones y el tiempo dedicado. Este espacio nos será de infinita ayuda como plataforma de interés común. Lejos de pretender lucirnos como dijiste, se trata de profundizar en las experiencias individuales desde la praxis y aportes entre todos. Gracias por la propuesta.

    Me sirvió ver los ejercicios seleccionados y agrupados de esa forma q también comparto, clarifican el rumbo. Y a propósito, creo q sí, hay un rumbo trazado, y criterios o notas acertadas aquí y allá, aunque encontradas desordenadamente pq desde estos intentos son desde donde descubro el pincel y el óleo, conceptos de volúmen, color, etc. desde una cabeza en vez de una esfera o manzana, pero no creo q sea el único.
    Por eso lo del precio de la falta de método y pasos y espinas, ante la necesidad de resolver formas complejas q encontraba en el camino, muchas veces pensé en la conveniencia de una paleta limitada q me ayude a afirmar conceptos, pensar en un sacrificio momentaneo de la «artillería», como con los ejercicios de Nowak planteados en la entrada » Retratos y figuras I » o en tu comentario del 5 de dic en «Ruedas de colores II». Al margen q vea la paleta de Zorn y me parezca increíble tanta destreza y posibilidades.

    Releí a J.M.Romero sobre las paletas y desde luego muy interesante y práctica su visión, intuitivo como bien decís- en su blog lo explica muy bien- me interesa lo de las premezclas, y la búsqueda de pares complementarios q mejor se ajusten a lo q buscamos a la hora de elegir la paleta, volveré a leerlo para afirmar mejor su análisis, q me resulta util sobre todo sabiendo q podemos dar importantes pasos sin la necesidad del rigor de las cartas de color a la manera Scmid (al menos por el momento, hasta decidir bien mi paleta). Gracias J.M.Romero.

    Destaco algo en q te detuviste y q no tenía en cuenta, y es sobre la saturación del color al ingreso de una sombra, donde se destacará el color local y como controlar la saturación en las mezclas, me parece una de las claves y en lo q no he venido acertando, responde a mi pregunta sobre la mezcla de complementarios, entonces el tema es controlar la saturación en las mezclas, al oscurecer o aclarar un color con su complementario. Practicaré eso… (ahora me viene una duda y es con respecto a por ejemplo:
    En una transición de tonos piel donde hay bruscos cambios de temperatura, como tratar ese enfrentamiento entre la zona fría y cálida, logrando volúmen en la transición pero manteniendo la saturación de la mezcla conseguida como color local por mezcla de complementarios (…recuerdo el video de Dan Gerhartz «her mothers locket» ……explicando transiciones de color manteniendo el valor y alternando calido-frio-calido-frio …a la vez haciendo referencias de esos ejemplos en Sorolla.) No sé si se puede ajustar el ejemplo q recuerdo de Gerhartz en una zona de trancisión piel fría muy cercana a una saturada y cálida o en su encuentro… .)

    Sobre el contraste simultáneo en relación a los fondos, y el cuadro de la abuela es cierto q vale aplicar las regla q me sugerís de busqueda de complementarios, llevándo el fondo hacia una sutil tendencia verdosa y valor mas bajo ayuda (también la tecnica luz Rembrandt- ) , de hecho lo comencé con mezcla de viridian, ocre y poquito de blanco como base muy diluida con trementina al inicio, luego buscando el valor indicado en base al color piel q venia logrando lo fuí cambiando hasta agrisarlo por mezclas y pasar a gama azulada q es como se ve en esa foto [a veces tiendo a querer romper esquemas -de complementarios por ej- y probar eso, lo cual creo vale repensar algunas decisiones o hacerlas en pequeños sectores, el no planificar ni continuar con lo pautado/pensado no siempre resulta, más aun sin el correcto tratamiento de la luz q comentás q preveen muchos]… finalmente ese cuadro fue cambiando porque no lograba el parecido, entonces con tanto retoque lo terminé estropeando por insistencias. Me sirve la claridad de tus observaciones para corregir esos asuntos.

    Otro error q veo y que quizás aporte como comentario es q dejo las luces mas altas para la última fase, creo q al menos debo dejar el valor mas alto -y el mas bajo)- indicado como referencia como he visto q hacen muchos, creo es algo importante q pienso ayudará mientras aún se tratan las luces medias, o se definen volúmenes, etc.

    Bienvenidas todas las opiniones y sugerencias, q para eso estamos. Gracias Miguel por tu trabajo, consejos y palabras de aliento, recordando q pintamos por placer.

    • De todo lo dicho habrá tiempo de hablar, pero me parece importante destacar algo: que la teoría no nos ofusque respecto a la realidad en dos aspectos: 1º Como tal (como decía San Agustín: lo que es, es). Las transiciones frío-cálido-frío…no son más que aspectos relativos a transiciones luz-sombra-luz…Si la luz es fría, la sombra es cálida, y viceversa. En ese sentido, la transición depende de otro de los factores importantes que hemos nombrado otras veces: los bordes, que serán cortantes, difusos o intermedios y esto se logra exactamente con las mismas transiciones de temperaturas, no es otra cosa. 2º Como arte podemos entender todo esto de una forma abstractiva, y no hay más que ver una mano pintada de Gerhartz, o la del detalle que hay al final de esta entrada de Guzick, para ver que a menudo se trata de simples pinceladas, donde la saturación y la temperatura más cálida del color local hacia la sombra, al alejarse el ojo del espectador, logran la magia de emular la realidad en su justa forma y volumen…he observado bastantes cuadros donde esto es recurrente. Merece la pena ensayarlo aunque al principio salgan esperpentos…El esperpento del Max de Valle Inclán de «me quito el cráneo» puede transformarse en una realidad cotidiana de «me quito el sombrero» y entonces habremos logrado el propósito de ser un poco más artistas.

      • Pat dijo:

        Quiero agradecerte esta web, pues supone un soporte importante en el aprendizaje de la pintura.
        Voy a pintar a un estudio, y me recomiendan que para aprender elija un pintor que me guste y que lo pinte mucho, para comprender como interpreta y resuelve la realidad, para que me haga mi propio estilo, por lo cual, aunque he empezado a pintar a Rembrant, ando un poco perdido, (creo que deberían darme unas nociones básicas, pero no lo van a hacer porque creen que cada uno tiene que tener su estilo), por esto, me gustaría que me ayudárais a realizar un código básico, para una pintura naturalista.
        Lo que yo deduzco es que elegido un color para un elemento, (he leído que es conveniente incluir otro color para incrementar la sensación de color, que podría ser el situado a 90º-120º del mismo para que no sea análogo ni opuesto), y desarrollarlo del modo siguiente:
        Para transiciones más claras: se aclara con blanco, o con otro de su mismo lado de la rueda para subirle el valor.
        Para el color, se aplica.
        Para una media sombra, se oscurece con otro de su mismo lado de la rueda
        Para la sombra, se oscurece con otro de su mismo lado, me gustó mucho la forma de oscurecer que pusiste de Parramón, y se agrisa con el complementario, es conveniente añadir reflejos claros que insinúen volumen, con el complementario o con el color claro. También he leído que las sombras deben ser frías o cálidas, contrariamente al color principal, y que deben tener algo del color de la luz ambiente, aunque no sé muy bien qué hacer con esto.
        En el desarrollo anterior hay que tener en cuenta que la saturación, creo que será menos saturado cuanto más alejado este, y más lo que se encuentre en nuestro punto focal o primer plano, pero no sé cómo usar la temperatura, porque algunos pintores la utilizan mucho, enfriando por planos, y otros un poco para las sombras.
        Me gustaría que me hicierais anotaciones a este desarrollo para aclararme un poco, y pintar, no sólo copiar, como estoy empezando busco un estilo naturalista, no demasiado suelto porque me pierdo. Muchas gracias y un cordial saludo.

        • Tratar de pintar un cuadro de un maestro cuando todavía no se saben oscurecer colores es una barbaridad, en mi humilde opinión. Hay que aprender los fundamentos, practicar con la rueda y luego pintar cosas simples: esferas, etc… Ya será bastante logro que esas cosas te salgan bien. Después, poco a poco, ir ampliando horizontes. Si no, se pasa muy mal, porque sin comprender es imposible emular, y te darás batacazos sin siquiera ser capaz de adivinar el porqué. Respecto a lo del estilo, me reservo mi opinión, porque es totalmente contraria (¿crees que tiene algún estilo un niño que empieza solfeo para aprender piano?)
          Comprendo que las ganas nos arrastran por el mal camino -este blog es en realidad la descripción casi en vivo de esa experiencia mía de aprendizaje, en la que aún me encuentro, y por mucho tiempo y mucho que aprender.
          No te ofusques con tanta pregunta: no puedes respondértelas todas de golpe. Si hay algo que aún me anima y me evita la desesperación ante el fracaso es que disfruto mucho de cada paso que doy en este proceso de aprendizaje.
          De todas formas todas ellas están ya respondidas en el blog (no puedo escribirlo aquí de nuevo). Por ejemplo, para aclarar y oscurecer colores, vete a la banda derecha de la página, donde pone «busca dentro del blog» y pon las palabras ‘oscurecer colores’ y pulsa el botón de buscar: aparecerán todos los artículos donde hablo de ello. Por ejemplo, este: https://migueldemontoro.wordpress.com/2011/01/25/colores-especficos-y-luces-y-sombras-ii/
          y así con cada duda que te surja…
          Ánimo con el pincel, y disfruta del proceso.

  2. Juan Pablo dijo:

    Clarísimo Miguel, muchas gracias.
    Mi duda se relacionaba mas al 2° aspecto q comentás, porq lo entiendo como una posible abstración cuando ejemplifica de ese alternar (frío, cálido, frío) en zonas de Sombras específicamente.

    Lo entiendo como pinceladas con cambios de temperatura en una misma area (en sombras), sea para modelar formas (con bordes medios) o efecto de luces reflejadas de objetos cercanos (no lo sé).
    Como fuese me resulta interesante y nada fácil ajustar la pincelada, en una misma area, cambiando temperaura, color y manteniendo el valor.
    (El ejemplo a que me refiero comentado por Gerhatz se puede ver en el cd 2, del dvd1 de “her mothers locket” a partir del minuto 03:40.)

    Revisando su blog (http://danielgerhartz.wordpress.com/ ) en la parte “Not Far from Home” #2 nos da lecciones relacionadas, muy valiosas.

    Estoy pintando dos cabezas apoyadas entre sí, y me estoy encontrando con estos planteos y posibilidades, te enviaré un mail adjuntando esperpento. :)

    Un erudito en el poema «Arte poética» dijo:
    «A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara «- J.L.Borges
    Gracias Miguel.
    Saludos
    .

  3. Angelica Cal dijo:

    Estimados amigos: Me presento ante Uds, agradeciendo la posibilidad de compartir .
    Hoy estoy muy preocupada, pues he comprado Oleos al Agua Cobra y me encuentro con problemas, perdona si nombro la marca , intuyo que todos se manejan de igual forma , pero como es una marca de calidad, en los pigmentos realmente que malogre los resultados me confunde.
    Les cuento
    1ro Luego de tener mi obra estructurada con carbonilla , acostumbro a efectuar el fondo que si ya tengo claramente la idea de color , en esto mi tendencia un poquitin impresionista me marca con pinceladas sueltas para retratos lógicamente . Con el oleo al agua los fondos son desparejos si los mesclas con agua, emulsionando o con algo de el primer medio , peor quedan lamparores
    realmente es un sufrimiento. tienen alguna experiencia, saben donde llegar a ella . Tengo mas anédotas pero por hoy los dejo con un beso

    • Juan Pablo dijo:

      Angélica, yo nunca probé así q no te podría aconsejar, aunque intuyo q se tratará de experimentar su consistencia con más o menos agua (o sin agua), y de la preparación del soporte q elijas…te recomiendo q visites (me tomo el permiso) el blog de JM Romero donde describe su experiencia y modo particular de usarlos, sin dudas él sabrá orientarte desde su experiencia, como nos ha guiado a los menos aventajados con su participación en este blog. :http://jm-romero.blogspot.com.es/2012/06/oleos-al-agua.html.
      Si te parece, podés contarme luego cómo te fue y que aprendiste de la experiencia con ese medio q desconozco, así seguimos aprendiendo todos juntos…

      Cada vez más agradecido con el autor de este blog excelente q crece día a día, aunque siento (mientras me lo propongo) que una de las formas de agradecimiento y devolución al autor sería desde una mayor participación de cada uno de nosotros, hacia alguien que, sin especulaciones de ningún tipo nos brinda desde el corazón y las ganas de aprender, tanta calidad de información y reflexión pocas veces vista, sumando una propuesta constante de q éste sea un espacio para charlar y aprender entre amigos… q más podemos pedir?
      Creo q debemos ser mas generosos y solidarios del ejemplo q tenemos ante nuestras narices, sería muy bueno que no nos cueste compartir lo q aprendemos y sabemos. Pienso q prestar atención a los maestros q admiramos y vemos en los videos, y considerar sus actitudes como parte importante del proceso creativo -y no menos importante del desarrolo personal-, nos puede servir a valorar muchas cosas q necesitamos hoy. Por poco o simple q nos parezca, compartiendo lo q sabemos estaremos ayudándonos, creciendo hacia zonas quizás mas nobles del arte y del ser. Va también para mi la propuesta, como autocrítica.

      • Perdón Juan Pablo, acabo de darme cuenta que en mi respuesta a Angelica no hago sino aconsejarle lo mismo que ya le habías dicho tú! Aprovecho para añadir que para pintar en estudio en principio no les veo ninguna ventaja respecto a los óleos normales, si pudiera usarse exclusivamente agua a lo largo de todo el trabajo quizás, pero si venden mediums específicos para este tipo de óleos será porque no es lo más conveniente. Y el color sobrante en la paleta se seca mucho antes… De momento mi intención es reservarlos para la primera capa en los cuadros de estudio (donde el uso de agua más o menos abundante para diluir no parece que sea un problema), o para pintar al aire libre cuando tenga ocasión.

        • Juan Pablo dijo:

          Gracias J.M. Romero por atender nuestro llamado compartiendo tu experiencia, de eso se trata. Seguimos en contacto.
          Saludos

    • Me temo que no podré ser de mucha ayuda, no he tocado los óleos Cobra desde las pruebas de mezclas iniciales que hice para familiarizarme con la paleta de colores que elegí (mi intención era usarlos durante el verano para pintar al aire libre, por lo de no llevar encima disolvente, pero por razones que no vienen al caso no ha podido ser). Sí que había hecho anteriormente un boceto en monocromo, diluyendo bastante la pintura con agua (dicen que para esto los Cobra responden mejor que otras marcas), en un papel grueso preparado con gesso acrílico, y me pareció que se comportaban razonablemente bien (aunque tienen un tacto muy distinto al de los óleos «normales», al que supongo que acabará uno acostumbrándose). Lo único que se me ocurre es preguntar a Angelica sobre qué tipo de superficie y con qué imprimación trabaja, y si puede ser que esté diluyendo los óleos en exceso.

  4. andrea dijo:

    todo lo que nos dejas con tus conocimiento ,para mi,es extraordinario

  5. Eduardo Ramírez Carvajal dijo:

    Saludos Miguel, admiro su increíble dedicación a compartir sus conocimientos tan profundos, y debo reconocer que muchos aprendices estamos en pañales en estos temas de arte.
    Mil gracias por su invaluable aporte.
    Saludos desde Colombia.

  6. elybeth dijo:

    Muchas gracias por compartir sus conocimientos y consejos, bendiciones!!!

  7. Pingback: Los 5 mejores blogs de pintura | Título del sitio

  8. Silvia Góngora dijo:

    Geacias por tus ecplicaciones muy claras y utiles!!

  9. Beatus Ille dijo:

    EL CORREO CATALÁN|ARCADI ESPADA

    La vida de diario
    12.12.2009
    Querido J:

    Hace unos días compré el Troppo Vero de Andrés Trapiello, la nueva entrega de sus diarios. Ha llegado a los 16. Empezó en 1990, con 37 años. He hecho algunos números. Los diarios deben de suponer tres millones 400.000 palabras. Distribuidas en 19 años, da una media de 175.000 palabras. Lo que supone unas 500 palabras al día. Trapiello, aparte, escribe novelas, poemas, prólogos, artículos. Y no sólo eso: lleva un diario. Porque, señores: ¡estas 8.512 páginas publicadas sólo son un resumen! Podríamos calcular que Trapiello escribe unas mil palabras al día, que es lo que tendrá esta carta que te escriba. Son muchas palabras. Es posible que este número de palabras esté al alcance de algún periodista prolífico. Pero el periodista tiene un suplemento ventajoso: inmediatamente ve sus palabras en acción. Y recibe el consuelo, casi inmediato en nuestros tiempos digitales, de un insulto en la frente. Por contra, Trapiello escribe sin esa luz de esputo. Sin recompensa inmediata. Un palabra y otra. Nadie lo leerá hasta dentro de muchos días. Lo veo sólo en un pabellón vacío tirando una y otra vez a la canasta. Y lo peor, cuando encesta.

    Tengo varios de esos volúmenes. Editados con anchura y primor por Pre-Textos. Uno al lado del otro causan una impresión considerable. Los leo a trozos, confundiendo años, personas. Obviamente, hay cosas que me interesan más que otras. Soy un gran partidario de sus protocolos: los prólogos, el día primero y el último del año, su relación con M., la narración de sus bolos literarios, cuyo aire desolado, fastidioso e inútil ha influido gravemente sobre algunos de mis viajes a provincias. Y he disfrutado con sus maledicencias, especialmente cuando son catalanas: Gimferrer, Gil de Biedma, Rico; e incluso las más cariñosas, como la que prende sobre ese profesional polemista que, cual ‘Chacal’, viaja siempre con su rifle telescópico. Me irritan sus iniciales y el empleo del uno y trino («Se pone uno a leer»), que son herederos (¡o ancestros!) de esa Novela en marcha con que el diarista subtitula pudorosamente su obra.

    La importancia que para mí posee la empresa de Trapiello tiene, sin embargo, poco que ver con los asuntos convencionalmente literarios. Hay otras cosas. Incluso hay fuerza, poder puramente físico, gimnasio. A la altura del caudal balzaquiano la escritura es energía. Hay que tener en cuenta eso, aunque no sea lo más importante. Sus diarios tienen un algo trascendental, y trataré de explicártelo. Devuelven al lector, al hombre, una imagen precisa de la gran representación humana del lenguaje. Trapiello levanta palabra a palabra la vida de un hombre instruido, a caballo de dos siglos, en una provincia de la parte rica de la tierra. Hay una infinidad de zoquetes que siguen negándole a la representación lingüística la capacidad de representar verazmente un hecho. La zoquetería, por supuesto, nunca señala dónde está el hecho en sí, porque eso sería descubrir la existencia del alma. Y prefieren seguir ambiguos. Estos diarios, sin épica, nos acercan al extraordinario valor de la mímesis, al asombro de su filiación orgánica. Es importante que no contengan épica. Uno puede admitir que el hombre haya inventado la palabra fuego, tal sería el resplandor. Pero lo realmente inverosímil es que haya inventado la palabra gris. Trapiello da cuenta de la vida que vive. A veces le pone algún empaque morcillón, ciertamente; pero la fascinación de la pura filología pervive. Hace años, y dado mi natural polemista, discutíamos acerca de Paul Léautaud. No recuerdo por qué le desagradaba el francés ni hasta qué punto, o qué reproches concretos le hacía. Para mí es uno de los escritores más grandes de cualquier época. Lo mejor de Trapiello lo emparenta con él y proviene de la evidencia de que, leyéndole, uno advierte de un modo casi sensitivo la tremenda singularidad de que la especie humana sea capaz, a diferencia de la ameba, de contar su experiencia. Uno (¡uno!) advierte lo que nos hace humanos; que no es tanto el lenguaje como la mímesis.

    Este punto y aparte que te pongo debería ser doble. Ya sabes que escribo con todas las ventanas abiertas. Empezaba y llegó una carta: «Disculpe que le importune, amigo Arcadi…» La carta la escribe el pintor Pancho Ortuño, un antiguo amigo y vecino del escritor. Dice que acaba de enviarle a él mismo una copia. No conozco en persona a este hombre. Sé que vive cerca de la casa extremeña de Trapiello. Parece que durante un tiempo, y sin que yo supiese quién era, escribió en mis diarios digitales algunas parodias de Trapiello. Ahora reproduce un fragmento de Troppo Vero, donde el autor habla de la mujer del corresponsal, también pintora, de su actividad frenética limpiando el jardín. Dice de los dos, en un tono aparentemente cómplice y afectivo: «Ese jardín en el que trabajan ahora con tanta ilusión lo están haciendo con la idea de poder pintarlo un día en sus cuadros, y uno desea de todo corazón que lo acaben pronto, porque hasta que no lo acaben quizá no vuelvan a pintar. (…) Si antes les loábamos los cuadros, ahora les loamos las petunias». El párrafo es largo y aquí no puedo reproducirlo. Tampoco la muy airada apostilla de Ortuño que incluye esto: «La construcción del jardín de San Antonio no corresponde en el tiempo con 2002 [el año en que sucede Troppo Vero]. Entre 1994 y 1996 mi mujer perdió a sus padres y dos de sus hermanos fueron diagnosticados de cáncer. Mi mujer dejó de pintar y le ocurrió lo que a todos nosotros en un momento u otro de la vida: el pincel se le cayó de las manos. Teníamos San Antonio y un proyecto de jardín. Yo le había terminado la parte de arquitectura antes de las tragedias. Por suerte para todos nosotros, se agarró a su jardín con todas las fuerzas que le quedaban». El pintor sigue, cada vez más terrible. Y casi concluye, trastornadamente: «En San Antonio no hay petunias.»

    La carta entró como una daga inverosímil, y ya sabes que yo no miento. Es una prueba más del riesgo que el escritor contrae cuando decide contar la vida. Las justas entre los pintores y Trapiello deben de ser interesantes, porque habitan en el no man’s land que dejan entre sí, cuando se empujan, la literatura y la vida. Pero no son ahora mi tema ni tengo más espacio ni tiempo. Trapiello da sus diarios a la publicación siete años después de los hechos que narran. Ignoro hasta qué punto los corrige y cuánto material original descarta. Pero está la evidencia de que hace siete años Pancho Ortuño era su buen vecino y hoy el pintor le llama miserable. Fantaseo con el escritor reclinado hace unos meses sobre el manuscrito original de este fragmento, con la pluma alzada, decidiendo. Da una gran melancolía verlo.

    Sigue con salud.

    A.

Por favor, deja tu pincelada...